3 diciembre, 20222min0

«Detenciones policiales y encierro punitivo de NNYA pre-pandemia, en pandemia y pospandemia”

Este Boletín sobre “Detenciones policiales y encierro punitivo de NNYA pre-pandemia, en pandemia y pospandemia”, cuya autoría corresponde a Silvia Guemureman y Joaquín Zajac, tiene por objeto hacer un aporte a la comprensión del despliegue de las agencias de control social penal sobre la población de adolescentes y jóvenes y la especificidad que asumieron las modalidades de persecución penal, sobre todo policiales, durante la pandemia y la postpandemia en la Ciudad de Buenos Aires. Ver informe informe



9 noviembre, 20226min0

? Convocatoria presentación resúmenes Mesa virtual

IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE TEORÍA SOCIAL. “Pensar global / Pensar local. La compresión del mundo contemporáneo” 7 a 10 de marzo 2023

Mesa 51 «La infracción penal adolescente y el sistema penal juvenil en debate»

? Organiza: Observatorio de adolescentes y jóvenes (IIGG-UBA) y Programa de estudio sobre control sociojuridico de la infancia.(FCS UDELAR)

?️ Envío de resúmenes hasta: 28/11/22

?️ Santiago de Chile y Valparaíso

? Coordinan: Carolina González Laurino – Silvia Guemureman y Sandra Leopold Costabile

? Formulario envío resumen:  info:https://forms.gle/TT8J71oireVaUB8P6 http

Leer más

INFORMACIÓN SOBRE LA MESA

Entendido como ámbito para socializar resultados de investigaciones y reflexiones sistemáticas que posibiliten debates fundados, se persigue el propósito de abordar desde diferentes tópicos y perspectivas teóricas y disciplinares, la cuestión de la infracción adolescente y sus procesos de penalización en América Latina.

Nuevas disposiciones normativas y configuraciones institucionales evidencian que se estaría optando, una vez más, por atender la cuestión penal juvenil ampliando todas las formas de control y los acuerdos restaurativos en forma retórica y con escasas o forzadas chances de convertirse en verdaderas alternativas y oportunidad para los adolescentes infractores. Esta clara señal regresiva, que toma distancia de las orientaciones que la Convención de los Derechos del Niño y las recomendaciones de la Observación General Nº24 (2019) del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas parecería sustentarse en la idea, recurrentemente ilusoria, de que castigar incrementando las penas y privar de libertad a los y las adolescentes que infringen la ley penal constituirían medidas acertadas para atender la infracción adolescente.

A los efectos de problematizar este espíritu de época en lo que al tratamiento de la infracción adolescente se refiere, la mesa temática se concibe como un espacio de reflexión que contrarreste lugares comunes y reiterados discursos dicotómicos.

Para ello se convoca a la presentación de ponencias que consideren algunos de los temas que se enuncian a continuación:

  • Reformas jurídicas y sistema penal juvenil
  • Castigo y sistema penal juvenil: la cuestión del encierro y las medidas no privativas de libertad
  • Infracción adolescente y perspectiva de género
  • Infracción adolescente y transformaciones socioculturales
  • Delitos contra la integridad sexual: adolescentes, ofensores y víctimas
  • Proceso penal y justicia restaurativa
  • La cuestión penal juvenil en perspectiva histórica.
  • Ejercicios profesionales en el sistema penal juvenil


9 noviembre, 20223min0

DERECHO A LA EDUCACIÓN

Este boletín sobre “Derecho a la educación”, cuya autoría corresponde a Anahí González y Paula Buratovich, tiene por objeto brindar una caracterización general del sistema educativo de la CABA y analizar una serie de indicadores educativos para el período 2019-2021 en los niveles inicial, primario y secundario de la modalidad común, con una mención especial a la situación de las/os migrantes en el nivel primario y secundario de la modalidad adultos. La intención es poner el foco en la fragmentación existente en el sistema, tanto en relación con las diferencias entre el sector privado y estatal como así también con las heterogeneidades y desigualdades territoriales. Para leer el informe completo haga clic aquí

Leer más

Las principales fuentes de la información utilizadas son los datos del Anuario de Estadísticas 2021 que elabora la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, se recurre a otras fuentes, tales como datos del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la CABA e informes de monitoreo de  organizaciones de la sociedad civil para realizar un breve mapeo de las acciones en materia de políticas públicas en el área educativa del GCBA.

Para leer el informe hacer clic en en este enlace



2 noviembre, 20222min0

PROTECCION SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL

Este Boletín sobre “Protección Social”, cuya autoría corresponde a Giuseppe M. Messina y Mariana Brocca, tiene por objeto analizar las medidas de protección social  adoptadas desde 2019 a 2021 con impacto en tres de las grandes áreas de la protección social argentina: las transferencias a hogares con niños/as y adolescentes, a las personas mayores y a las personas en edad laboral (secciones 4 a 6). Para leer el informe completo haga clic aquí



23 septiembre, 20221min0

Tenemos la satisfacción de compartir con ustedes  un Análisis de Coyuntura sobre “Situación laboral”, cuya autoría corresponde a Martín Moreno, Danila Borro y Gimena Rojo. Este Boletín inaugura la serie temática prevista para el año 2022 en el marco de las actividades del Observatorio de Marginaciones anclado en el Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales (PIUBAMAS). Para leer el informe completo hacer clic en este enlace.



19 noviembre, 20219min0

“El racismo es la metafísica de la muerte del siglo XX”
(Tomás Abraham, en el Prólogo a la genealogía del racismo, Ed. La Piqueta, 1992: 14)


Policías de civil, autos sin patentes, grupos que realizan “tareas de inteligencia” en las entradas
a las barriadas populares, hostigamiento, asesinato. Así se mueven las fuerzas de seguridad en
los barrios, así gobierna el Estado a través de sus policías a los jóvenes pobres, en realidad a
todos los pobres. El gobierno de la pobreza se asienta en el policialimiento expandido y el
punitivismo fáctico.

El asesinato de Lucas nos recuerda a otros: el de Facundo Ferreira en Tucumán, el de los chicos
y chicas de Monte, el de Facundo Astudillo Castro, Blas Correa en Córdoba, por nombrar solo
algunos de los últimos que se han dado a conocer, todos tienen un denominador común: la
policía asesinando pibes. En el caso de Lucas, fue lisa y llanamente un asesinato a sangre fría,
una ejecución sumaria.

No se trata de efectivos que gatillan sin pensar, fácilmente, no se trata de “excesos en el uso de
la fuerza”, están formados con la concepción de que la vida de algunos no vale, son inferiores,
son la “otredad” y como esas vidas no importan, se los puede eliminar. Foucault se preguntaba,
“cómo es posible hacer funcionar un biopoder y al mismo tiempo ejercer los derechos de guerra,
de matar y de la función de muerte, si no es a través del racismo?”. Los discursos que alientan
el racismo son peligrosos y mucho más peligrosos si vienen fogoneados desde el poder político,
justamente porque habilitan eso, la potestad de matar y arrogarse la plena soberanía sobre la
vida de los otros.

No alcanza con sumarios, ni con el retiro de la fuerza de estas bestias. Además del castigo
ejemplar, el justo reproche en términos retributivos, y no olvidemos que estamos hablando de
un homicidio doloso agravado por ser cometido por un efectivo de la fuerza policial, pero además
del castigo ejemplar de este caso, y todos los caos, y precisamente para evitar nuevos casos, es
necesario que el gobierno deje de permitir la intervención en los barrios por parte de las
policías, que armadas por el Estado, hostigan, maltratan y matan.

Otra cara de esta moneda es la famosa opinión pública, que no es más que aquel mensaje que
los medios hegemónicos construyen con oraciones en donde sostienen cierta justificación de un
asesinato a sangre fría por parte de las fuerzas policiales a un pibe de 17 años, cuando hablan
de “posible enfrentamiento”, del auto de los “sospechosos”, de que “aceleraron ante la voz de
alto”. ¿La voz de alto de un auto particular, sin patente, con 4 tipos adentro, que jamás de
identificaron? ¿En serio se animan a tanto? ¿Acaso cualquiera de nosotros no nos sentiríamos y
con razón, intimidados ante una situación similar?

No hay ningún motivo que justifique la ejecución con dos tiros en la cabeza de un pibe en
manos del Estado. NINGUN MOTIVO.
Y si fueran chorros? Tampoco, porque para eso existe el
sistema penal, para capturar, enjuiciar y condenar. Pues sino lo que están pregonando los
paladines de la democracia y la libertad es volver al medioevo, a la horca en la plaza pública, sin
juicio, sin derecho a la defensa.

Los discursos punitivos que se han escuchado en la última campaña electoral por parte de los
políticos no hacen más que reforzar la idea de que hay ciudadanos que merecen vivir en paz y
otro que en tal caso deberían ganárselo. Hay ciudadanos que merecen seguridad y otros que
deberían ganárselo. Hay ciudadanos que merecen comer, viajar y vestirse y otros que deberían
ganárselo incluso dejando su vida entera en ese intento.

La policía mata y la sociedad del mérito también.

Lucas ya no tendrá justicia, ni futuro, ni esperanza. Justo sería que estuviera pensando en el
próximo partido con la camiseta de Barracas Central, justo sería que tuviera por delante la vida
que le arrancaron.

Lo que pedimos es que los gobiernos, nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires
gobierno dejen de mirar para otro lado cuando en su nombre se asesinan pibes en las calles.
Que el caso de Lucas, que por su obscenidad no permita hacerse los distraídos ni mirar para otro
lado, sea un grito unánime y estridente:


¡¡Basta de violencia estatal punitiva, basta de asesinatos, de
hostigamiento por parte de las fuerzas de seguridad, basta de
discriminación, basta de racismo desenfadado, basta de muerte!!

1 Cd. Foucault, Michel, Genealogía del racismo. Undécima lección “Del poder de soberanía al poder sobre
la vida”, Ediciones La Piqueta, Madrid, 1992.
2 ARTICULO 80. – Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en
el artículo 52, al que matare: Inc. 9° Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante
de las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario. (Inciso incorporado por art. 1° de la Ley
N° 25.816 B.O.9/12/2003).



14 octubre, 20212min0

El documento presenta y analiza la situación de la infancia en Argentina. Su objetivo es examinar los desafíos y las oportunidades para lograr que se respeten los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como señalar los progresos en ese camino, y los patrones de privación y desigualdad que impiden el ejercicio de esos derechos y el desarrollo humano. Comprende datos con corte hasta finales de 2020.

Puede consultarse

Tapa SITAN
PUBLICACION UNICEF

https://www.unicef.org/argentina/informes/estado-de-la-situacion-de-la-ninez-y-la-adolescencia-en-argentina-2021

Silvia Guemureman y Alejandra Otamendi del OAJ estuvieron a cargo de la elaboración del Capítulo 6 de PROTECCION DE DERECHOS


176667389_1351594338557195_329772626215432717_n-1280x897.jpg

9 mayo, 20211min0

Compartimos con Uds. el reciente artículo publicado por el Mg. Joaquín Zajac, integrante del OAJ en la última edición de la revista RUNA. En el mismo, se describen y analizan las intervenciones de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) ante situaciones de conflictividad y violencia en barrios informales del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y la forma en que estas iluminan una particular tecnología estatal de administración de los “márgenes”, sus demandas y conflictos familiares e interpersonales, con su consecuente afectación a niños, niñas y adolescentes de los barrios.

Leer artículo