Equipo

Silvia Guemureman

Socióloga, especialista en problemáticas sociales infanto juveniles y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Principal de Conicet en el Instituto Gino Germani (UBA).  Profesora en la Universidad de Buenos Aires en grado y posgrado. Directora del Observatorio de Adolescentes y Jóvenes, y co-coordinadora del Grupo sobre Sistema penal y Derechos Humanos (GESPYDH) y el Grupo de Estudios sobre Infancia, Adolescencia y Juventud (INAJU).

Se ha especializado en el despliegue de las agencias de control social sobre adolescentes y jóvenes, enfatizando especialmente en el sistema penal juvenil, los procesos de reforma legislativa, la administración de justicia y en los dispositivos de encierro punitivo. Recientemente ha incorporado a sus preocupaciones temáticas, el despliegue y la implementación de la ley de salud mental en la población menor de edad, especialmente en lo referido al control de legalidad en las internaciones involuntarias.Actualmente, es la Coordinadora académica de la capacitación para el FORTALECIMIENTO DEL PODER JUDICIAL: Perspectivas de niñez, género y equidad: Derechos de niñas, niños y adolescentes (Convenio Facultad de Derecho/UBA-UNICEF-Argentina). Asimismo, reviste como Directora del Proyecto UBACYT Programación 2020-2022 “El avance del Estado penal: el despliegue del poder punitivo en el gobierno de la pobreza. Una lectura crítica de la relación entre política criminal y encarcelamiento masivo”, del Proyecto PIP “Observatorio de políticas y prácticas de las agencias de control social en la gestión de la población de adolescentes y jóvenes: violencias estatales, riesgos y  seguridad pública” e Investigadora responsable en el PICT-2019-03202 “Dispositivo para el análisis, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de la provincia de Río Negro”.

Denise Fridman

Socióloga (UBA) y maestra de grado (Normal N° 9). Especialista y Magíster en Problemáticas Sociales Infanto juveniles (UBA). Actualmente se desempeña como coordinadora del Programa de Género y Diversidad Sexual en la Universidad Pedagógica Nacional, donde también es docente e investigadora. Es parte del equipo coordinador de la Cátedra Libre “ESI, derechos y formación docente” y coordina la propuesta formativa destinada a la Provincia de La Pampa “El abordaje de la ESI desde la perspectiva institucional”. En la UBA es integrante del Observatorio de Adolescentes y Jóvenes del Instituto de Investigaciones Gino Germani y en Flacso forma parte del Grupo de estudio sobre Ciudadanía, Transición Educativa y Convivencia (GECITEC). Compiló, junto a Pedro Nuñez y Lucía Litichever, el libro “Escuela secundaria, convivencia y participación” (EUDEBA/OEI, 2019) y ha escrito diversos artículos sobre convivencia escolar y sobre ESI.

Julia Pasin

Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires  (UBA). Diplomada en Investigación, Transferencia y Desarrollo en la Universidad Pública (CLACSO).  Docente investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE): allí se desempeña como Profesora en la Maestría en Políticas Públicas en Educación e integra el proyecto de investigación “Trabajo infantil y trayectorias educativas. Un abordaje desde las fuentes de información estadística”

Eugenia Bianchi

 Licenciada en Sociología, Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales, formada en la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios postdoctorales en Salud Pública en UERJ (Brasil). Es Investigadora a tiempo completo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Asimismo, se desempeña como docente universitaria regular de grado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en la asignatura Problemática de la Salud Mental en Argentina, cátedra Faraone. También dicta clases de posgrado en diferentes universidades (UBA Sociales y Derecho, UNLa, UNER, UADER, UNTReF), y es miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Dirige e integra jurados de tesis de grado y posgrado.

En el Instituto de Investigaciones Gino Germani coordina el Grupo de Estudios Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos (GESFyD, http://gesfydiigg.sociales.uba.ar/) co-coordina el Grupo de Estudios Sobre Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH, http://gesmydhiigg.sociales.uba.ar/), e integra el Observatorio de Adolescentes y Jóvenes (OAJ, https://observatoriojovenesiigg.sociales.uba.ar/).

Se especializa en el análisis de los procesos de diagnóstico y tratamiento de padecimientos mentales como estrategias de gobierno de individuos y poblaciones, que incluyen tecnologías farmacológicas y manuales de categorización, desde una perspectiva socio-histórica que conecta con los enfoques de la medicalización, biomedicalización y gubernamentalidad. Más recientemente se enfocó en estas problemáticas desde las perspectivas de la farmacologización de la sociedad y la sociología del diagnóstico.

Natalia Osella

Psicóloga y Magíster en salud mental por UNC. Maestranda en políticas públicas. Docente de grado en UNAJ/UBA/UNTREF. Temas de investigación: estigma y salud mental, representaciones sociales en salud.

Natalia Debandi

Licenciada en Ciencias de la Computación (UBA) y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Paris IV Sorbona. Es investigadora CONICET en el Instituto de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad Nacional de Río Negro, desde donde impulsa y participa del Observatorio de Políticas Públicas de Río Negro. Es co-coordinadora y responsable metodológica de la Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA) realizada desde la Red de investigaciones en derechos humanos de CONICET. Sus temas de interés son las migraciones internacionales y las juventudes. Se especializa en las metodologías cuantitativas, el diseño de indicadores y nuevas estrategias de análisis de datos para la investigación académica y aplicada en temas de desigualdad y derechos humanos.

Anahí González

Doctora en Ciencias Sociales, Licenciada en Sociología, Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Profesora en Sociología, todos títulos otorgados por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Es miembro del Observatorio de Jóvenes y Adolescentes donde participa de actividades de investigación y divulgación en el eje migraciones.

Es Profesora Adjunta en la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, desempeñándose como tal en el Seminario Escuela y Migración: hacia la construcción de una mirada sociológica sobre las relaciones interculturales en el espacio educativo. Asimismo, es docente en la materia Sociología de las Migraciones de la misma carrera. 

Actualmente dirige el proyecto UBACYT: “Diversidad migratoria y neurociencia educativa. ¿Hacia una reactualización del “racismo de la inteligencia”? Un abordaje a partir del análisis de discursos y representaciones sociales, FCS, UBA. Es miembro de diversos equipos de investigación en el IIGG en los que investiga sobre temas como: migración y refugio, derechos de los migrantes; discriminación y prejuicio en ámbitos educativos, interculturalidad, entre otros. Ha publicado en 2019 el libro La mirada perjuiciosa: una investigación sobre los migrantes y sus derechos humanos desde las representaciones sociales del sistema judicial a través de la editorial EUDEBA. También cuenta con múltiples publicaciones en revistas indexadas y trabajos presentados en congresos internacionales. 

Paula Buratovich

Magíster en Investigación en Ciencias Sociales, Licenciada y Profesora en Sociología, todos títulos otorgados por la Universidad de Buenos Aires. Cursa el Doctorado en Ciencias Sociales en la FLACSO Argentina y es becaria doctoral del CONICET con lugar de trabajo en el IICSAL (FLACSO-CONICET) donde integra el “Proyecto Movilidades regionales contemporáneas. Políticas públicas y acceso a derechos de ciudadanía. Un estudio comparado sobre la diáspora venezolana en Chile y Argentina”.. Es docente en la Carrera de Sociología de la UBA y participa en el UBACYT “Diversidad migratoria y neurociencia educativa. ¿Hacia una reactualización del “racismo de la inteligencia”? Un abordaje a partir del análisis de discursos y representaciones sociales” y en el Observatorio de Adolescentes y Jóvenes, ambos con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)

Joanna Sander

Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Migración y Asilo desde una Perspectiva en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de Lanús. Doctoranda por la Universidad de Buenos Aires, orientación Antropología Social. Sus temas de interés versan sobre nuevas formas de ciudadanía y el acceso a los derechos políticos de las personas migrantes que residen en Argentina. Participa en el UBACYT sobre Antropología de la Ciudadanía (FFyL – UBA), el Observatorio de Adolescentes y Jóvenes (IIGG – UBA), el Laboratorio de Subjetividad Política Migrante.

Beatriz Alor Rojas

Licenciada en Comunicación (UNGS) y Tesista de la Maestría en Gestión y Políticas de las Migraciones Internacionales (UNTREF) y de la Especialización en Imagen (UNAHUR). Es integrante del Observatorio de Adolescentes y Jóvenes (OAJ) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) y del UBACYT: Diversidad migratoria y neurociencia educativa. ¿Hacia una reactualización del “racismo de la inteligencia”? Un abordaje a partir del análisis de discursos y representaciones sociales (FSOC- UBA). Participa de proyectos de vinculación con organizaciones y comunidades indígenas, de migrantes e instituciones educativas. Sus temas de interés se centran en el tratamiento de la interculturalidad en el ámbito educativo, y el abordaje de las migraciones en la educación superior.

Vanesa Salgado

Licenciada en Comunicación Social, Especialista en Problemáticas Sociales Infantil Juveniles (UBA). Trabajó sobre tratamiento mediático de adolescentes en conflicto con la ley. Es docente de la Universidad Nacional Pedagógica, y está a cargo de la Dirección de Investigación Aplicada de la Defensoría de Derechos de niñas, niños y adolescentes creada por Ley 26.061.

Ana Paula Gallardo

Antropóloga por la Universidad de Buenos Aires. Maestranda en Antropología Social (UBA). Es docente en nivel universitario y terciario. Sus temas de investigación refieren a adolescentes y sistema penal juvenil, más precisamente a las formas de intervención social y estatal en adolescentes con medidas penales alternativas a la privación de la libertad. Integrante del equipo de investigación UBACyT: “Educación y cuidado infantil en el marco de las redefiniciones sobre lo público y lo privado: imbricaciones y dinámicas estatales, domésticas y colectivas analizadas desde un enfoque etnográfico”, (FFyL-UBA). Y del Observatorio de Adolescentes y jóvenes del Instituto Gino Germani (FSOC-UBA), bajo la dirección de Silvia Guemureman.

Joaquín Zajac

Licenciado y profesor en Sociología (UBA), magíster en Antropología Social (IDES/UNSAM) y doctor en ciencias sociales (UBA). Es becario postdoctoral del CONICET en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad Nacional de San Martín. Sus temas de interés abarcan las políticas de seguridad focalizadas en áreas urbanas socialmente vulnerables, las fuerzas de seguridad, las violencias y la informalidad urbana. 

Desde 2017 el Observatorio no cuenta con la presencia física de quien ha sido una de sus primeras integrantes, Karen Jorolinsky. Ella fue socióloga. Magister en Investigación en Ciencias Sociales, UBA y Doctoranda en Ciencias Sociales, UBA. Se especializó en temas de administración de justicia y reforma legislativa y tanto sus investigaciones como su calidez humana formarán parte siempre de este colectivo.